Ecología y biodiversidad marina
Nuestra misión es comprender el papel de la biota en el funcionamiento de los ecosistemas marinos, en un contexto de cambio global y salud compartida
El grupo de Ecología y Biodiversidad Marina (Ecobiomar) estudia la diversidad biológica de los ecosistemas marinos, centrando sus líneas de investigación en el estudio de especies ingenieras (zooplancton), emblemáticas (cefalópodos) y patógenas (parásitos), así como en aquella biodiversidad ambiental críptica que juega un papel importante en la estabilidad del ecosistema.
En este marco conceptual, Ecobiomar trabaja en varios paradigmas de la investigación marina actual, como la dinámica del acoplamiento oceanografía-biota en un contexto de cambio climático, las interacciones entre fenología y comportamiento de especies, la significancia de las relaciones simbióticas en la gestión del recurso y la relevancia del enfoque “One Health” en la gestión de la salud como elemento transversal en todas las políticas de la UE.
En definitiva, Ecobiomar trabaja para vigilar y garantizar la sostenibilidad y salud de los ecosistemas marinos y sus servicios. Para ello, desarrolla un enfoque transversal y multidisciplinar que se apoya en la Ecología como base del conocimiento científico, abarcando desde la observación submarina en la naturaleza hasta las tecnologías -ómicas en el laboratorio. Desarrolla de esta manera un programa de investigación alineado con los retos científicos y sociales a nivel académico, institucional y de políticas públicas.
- Hernández-Urcera, J.; Carneiro, M.D.D.; Planas, M. (2022) Turnover Rates and Diet–Tissue Discrimination Factors of Nitrogen and Carbon Stable Isotopes in Seahorse Hippocampus reidi Juveniles Following a Laboratory Diet Shift Animals DOI:10.3390/ani12101232
- García-Mayoral, E.; Roura, Á.; Moreno, A.; González, Á.F. (2022) Diet composition of wild Loligo vulgaris paralarvae along the West Iberian Peninsula coast Marine Ecology - Progress Series DOI:10.3354/meps13915
- Chanto-García, D.A.; Saber, S.; Macías, D.; Sureda, A.; Hernández-Urcera, J.; Cabanellas-Reboredo, M. (2022) Species-specific heavy metal concentrations of tuna species: the case of Thunnus alalunga and Katsuwonus pelamis in the Western Mediterranean Environmental science and pollution research international DOI:10.1007/s11356-021-15700-w
- Ríos-Castro, R.; Aranguren, R.; Romero, A.; Banchi, E.; Pallavicini, A.; Novoa, B.; Figueras, A. (2022) Assessment of the environmental distribution of the protozoan parasite Perkinsus olseni by next-generation sequencing, qPCR and histopathology allows the identification of alternative bivalve hosts Aquaculture DOI:10.1016/j.aquaculture.2022.737984
- Domínguez-López, M.; Bellas, J.; Sánchez-Ruiloba, L.; Planas, M.; Hernández-Urcera, J. (2022) First evidence of ingestion and retention of microplastics in seahorses (Hippocampus reidi) using copepods (Acartia tonsa) as transfer vectors Science of the Total Environment DOI:10.1016/j.scitotenv.2021.151688
- PhD - Elsa Carmen García Mayoral (23/09/2022) Ecology of loliginid squid in a coastal upwelling Universidade de Vigo (UVIGO)
- PhD - María Helena Rodríguez Domínguez (18/06/2021) Biobancarización de parásitos zoonóticos en sistemas productivos de pesca y acuicultura, y su aplicación en la categorización de riesgos Univerdidad de Vigo (UVigo)
- PhD - Lorena Olmos Pérez (23/02/2018) ECOLOGY OF CEPHALOPOD PARALARVAE IN A SEASONAL UPWELLING SYSTEM Universidade de Vigo (UVIGO)
- PhD - Marcos Regueira Fernández (14/06/2017) The ecology of the horned octopus, Eledone cirrhosa (Lamarck, 1798) in Atlantic Iberian Waters = Ecologia do polvo-do-alto Eledone cirrhosa (Lamarck, 1798) no Atlántico Ibérico = Ecología del pulpo blanco Eledone cirrhosa (Lamarck, 1798) en el Atlántico Ibérico Universidade de Aveiro (UA)
- PhD - Miguel Bao Domínguez (01/06/2017) A multidisciplinary approach to tackle the problem of the zoonotic parasite Anisakis in fish University of Aberdeen
- Capacidades | Desarrollo y aplicación de metodologías moleculares para la identificación y cuantificación de especies marinas en muestras medioambientales
Identificación de nuevos marcadores moleculares para la identificación de especies mediante secuenciación de nueva generación (NGS) en muestras de ADN medioambiental, con aplicaciones para la monitorización de la biodiversidad y la evaluación de stocks pesqueros.
- Capacidades | Evaluación de amenazas y puntos de control críticos en las cadenas de valor de los productos del mar
Evaluación y desarrollo de protocolos para identificar los puntos y productos más problemáticos en cuanto a contaminación microbiológica e infestación parasitaria a lo largo de la cadena de valor de los productos del mar.
- Capacidades | Incidencia de patógenos y evaluación del riesgo
Detección e identificación de patógenos en animales salvajes y de cultivo, así como en productos del mar. Evaluación de la relación entre la incidencia de patógenos y diversos aspectos medioambientales y fisiológicos para llevar a cabo evaluaciones del riesgo en relación con patógenos objetivo.
- Marca registrada | Smart Fip: pesquerías 100% sostenibles con 0% residuos
Smart Fip es una marca registrada que certifica la aplicación de un sistema de control privado y voluntario sobre la evaluación del riesgo de parásitos en productos pesqueros a lo largo de toda la cadena de valor. Smart Fip es un protocolo cognitivo y predictivo de inspección que se basa en una serie de normas internacionales, protocolos científico-técnicos y herramientas únicas que permiten la transformación digital del sistema de inspección. Estos protocolos y estas técnicas de diagnóstico se basan en el biobanco europeo de muestras y moléculas marinas de parásitos de interés biotecnológico, accesible para el IIM-CSIC. Al aceptar la normativa de uso de la marca, las empresas aplican un sistema fiable de inspección y categorización para una toma de decisiones flexible, que permite aplicar soluciones técnicas en distintos pasos del proceso y reducir la generación de desechos alimentarios a lo largo de todo el proceso.